sábado, 7 de noviembre de 2009

Exposición INTERCENTROS


b) Infancias de Barro

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “Infancias de Barro”

DESCRIPCION DEL PROYECTO:

Este proyecto está dirigido a la población en general y tiene como primer objetivo hacer que conozcan de un modo directo cómo es la vida de los niños y niñas peruanos, que se han visto obligados a abandonar la escuela y buscar un trabajo mal pagado para ayudar a sus familias.

Para ello, tomaremos como referencia la vida cotidiana de los niños del proyecto que “Madre Coraje” apoya desde 1.997 en el pueblo joven “Huanta II”, de la periferia de Lima, en colaboración con la Asociación por la Defensa de la Vida. (ADEVI)

Son niños de familias campesinas que se vieron obligadas a abandonar sus tierras por la violencia política que asoló el Perú en la década de los años 80 y que no pueden ir a la escuela pues deben trabajar limpiando coches, vendiendo en los semáforos o fabricando adobes

Queremos poner frente a la población española la situación de la infancia peruana y, desde esta referencia directa, sensible, reflexionen sobre tres problemas fundamentales del mundo que nos ha tocado vivir:

a. La emigración tanto interior como exterior: entender las causas reales que obligan a millones de personas a dejar sus hogares y sus familias y a emigrar a lugares más ricos en busca de una vida mejor.
b. La explotación infantil: decenas de millones de niños en todo el mundo se ven obligados a trabajar y son frecuentemente explotados por quienes los emplean como mano de obra barata.
c. La marginación de la mujer: la situación de las niñas en los países más empobrecidos es todavía más difícil que la de los niños: trabajan más, abandonan antes la escuela, no reciben dinero por sus trabajos, etc.

El objetivo final del proyecto, después de visitar la exposición y conocer una vida distinta en los suburbios de la capital peruana, Lima es:
Queremos hacer brotar del interior de las personas el sentido de su propia responsabilidad individual, hacerles ver y sentir que en nuestra vida diaria, cotidiana, tenemos oportunidades, posibilidades, de luchar por un mundo más justo.

2. OBJETIVO GLOBAL DE DESARROLLO

Hacer surgir en la comunidad el sentimiento de la responsabilidad individual y directa ante los problemas de la emigración, la explotación laboral infantil y la marginación social de la mujer, encaminándoles hacia posibilidades concretas de acción en la vida cotidiana, desde los valores de la solidaridad y la tolerancia.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

· Hacer sentir, vivir, a la población la vida cotidiana de un niño peruano con sus dificultades, su esfuerzo y sus esperanzas de futuro.

· Informar y reflexionar sobre las enormes diferencias económicas y sociales existentes en el mundo y sobre algunos de los problemas que originan: la emigración, la explotación laboral infantil y la marginación de la mujer.

· Fomentar el sentido de la responsabilidad individual y directa de cada uno de nosotros ante los problemas citados.

· Promover los valores de solidaridad y tolerancia.

4. RESULTADOS ESPERADOS:

· Los que visiten la exposición experimentan de un modo directo cómo es la vida cotidiana de un niño peruano de su misma edad y establecen comparaciones con la suya propia.

· Se han expuesto gráficamente los problemas de la emigración, de la explotación laboral infantil y de la marginación social de la mujer como resultado del abismo de desigualdad económica y social que separa los países ricos y los empobrecidos.

· Se ha debatido intensamente en torno a la responsabilidad individual de cada uno sobre estos problemas y sobre las posibles acciones (individuales o conjuntas) que podemos realizar en nuestra vida diaria para luchar por otro mundo más justo.

Se ha trabajado los valores de solidaridad respecto a los más desfavorecidos y de tolerancia respecto de los diferentes


5. INDICADORES DEL GRADO DE CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS

Por tratarse básicamente de un proyecto de Sensibilización que intenta formar en valores (valores en ocasiones muy opuestos a los vigentes en nuestra sociedad) y cambiar actitudes, resulta muy compleja la construcción de indicadores que midan el grado de consecución de los objetivos propuestos, en especial cuando nos referimos al ámbito más personal de la población, a sus valores, a sus modos de enfrentarse al mundo en que vivimos.

No obstante, pueden señalarse los siguientes:

· El nivel de participación y grado de motivación manifestado por las personas en cada una de las actividades.

· Número de personas y comunidades que se integran en el grupo de voluntarios y voluntarias de apoyo y solidaridad con los niños del Perú.

· Número de actividades de apoyo que promueve cada centro educativo en cada lugar donde se realiza la exposición

6. LUGAR DE REALIZACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto “Exposición fotográfica Infancias de Barro” se desarrollará en XXXXXXXXXXXXXXXX.

TEXTO PARA CADA FOTOGRAFÍA

NIÑO Y NIÑA SONRIENDO:
Soy Fermina Medina y mi hermano Pedro, cuando éramos niños, vivíamos en Huanta, un pueblo de Ayacucho, con mis padres y demás amigos y familiares. Era una vida muy bonita. Ayudábamos en la chacra a mi padre y en casa a mi madre, después de ir a la escuela.


VISTA DEL AA.HH.
A los 18 años, antes de terminar la secundaria, tuve mi primera hija. Y la situación de violencia, matanzas y el temor de no saber si iba a morir o si iba a vivir, me obligó a viajar a Lima. Allí junto con más paisanos nos fuimos a vivir en una zona desértica, que la llamamos Huanta II.

VISTA DE LAS CASAS DE HUANTA II.
Extrañaba muchísimo mi pueblo, mi chacra, mi gente. En Huanta II, no había agua, ni luz, ni un huerto de donde coger verduras, papas, frijoles. El panorama es triste, no hay árboles, ni pájaros. Tampoco escuela para nuestros hijos, ni mercado para comprar.

MUJER COCINANDO.
Ante esta situación las mujeres nos organizamos y empezamos a cocinar nuestras ollas comunes, porque así podíamos dar de comer a nuestros hijos y gastar menos dinero en la comida. Mi marido está sin trabajo y estamos esperando otro niño.

PANORAMA LADRILLOS.
Las personas que tenían más posibilidades, construían sus casas con ladrillos de barro. Entonces, una de las formas de obtener dinero es haciendo estos ladrillos. Así que muchas familias de este asentamiento nos dedicamos a trabajar junto con nuestros hijos.

ROBERTO DE 11 AÑOS.
Este es Roberto, tiene 11 años y ayuda a su padre a hacer el barro y prepararla cada mañana antes de ir al centro de formación.

NIÑOS SACANDO AGUA DEL POZO.
Sus tres hermanos van a por el agua para preparar el barro y también agua para cocinar, lavar...

MIGUEL ECHANDO AGUA AL SUELO
Miguel, está en quinto de primaria y prepara el suelo donde los ladrillos serán depositados para su secado. Su profesora ha pedido ha sus padres que no trabaje mucho, porque cuando llega a la escuela está cansado y no logra aprender.

PADRE E HIJOS TRABAJANDO.
Cada día los niños dedican de cuatro a cinco hora de trabajo junto a sus padres, además de asistir a clases. Francisco, padre de Miguel, comenta “me gustaría que mis hijos no trabajen, sino que solamente vayan a la escuela, pero si no me ayudan no tendríamos con que comer...”

NIÑOS VOLTEANDO LADRILLOS
Los hermanos pequeños de Miguel, Juan y Fredy, voltean los ladrillos cuando están a medio secar, son muy hábiles y logran voltear muchísimos y muy rápido para poder ir a jugar.

NIÑA JUGANDO.
Francisca, todavía no va a la escuela y como no tiene quien le haga compañía en la casa, se queda jugando entre los ladrillos mientras su padre y hermanos trabajan.

ROBERTO COMIENDO.
Roberto se lleva la comida que le prepara su madre antes de ir a trabajar lavando la ropa de alguna familia en la ciudad. Después de comer irá a la escuela, porque hay días que estudia por la tarde.

ROBERTO DESCANSANDO.
Después de comer está muy cansado y trata de descansar antes de ir a la escuela. Muchas veces no tiene tiempo, y en la clase termina durmiéndose.




MUCHAS PERSONAS JUNTAS.
Los domingos como no tenemos a dónde ir, nos quedamos entre los ladrillos conversando y recordando nuestro pueblo en la sierra, sus fiestas, nuestros amigos y familiares.

NIÑOS JUGANDO.
Los niños juegan al fútbol y les gustaría tener un lugar preparado para jugar y divertirse. Sus padres temen que si no tienen en qué ocuparse, terminen en las pandillas, que se están formando en el asentamiento.

NIÑO LIMPIANDO PARABRISAS.
Felipe, es el hijo de Juana, es huérfano, a su padre le mataron los terroristas, se vinieron a Lima, y mientras su madre trabaja limpiando en una casa, él se pone en la carretera central, para limpiar las lunas de los autos a cambio de una propina.

NIÑO LIMPIANDO TUMBAS.
Manuel, gana algo de dinero limpiando las tumbas en el cementerio “El Angel”, tiene que trabajar durante el fin de semana, que es cuando la gente visita a sus muertos. El vive con su tía porque es huérfano y no ha logrado todavía ir a la escuela.

NIÑO TRABAJANDO EN EL MERCADO.
Toribio, después de salir de la escuela, va al mercado de “Ate Vitarte”, para ayudar a cargar y llevar carretillas, le pagan con alimentos; él cada día llega a casa con comida para su familia.

FLOR VENDIENDO POLOS.
Flor va cada día al mercado, donde una señora le encarga una caja con marcianos (polos) y ella recorre las calles vendiéndolos, le pagan de acuerdo al número de marcianos que hay vendido.

A TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS DE HUANTA II, NOS GUSTARÍA IR A LA ESCUELA, JUGAR CON PELOTAS, MUÑECAS, CARROS Y CABALLOS DE MADERA...NO QUEREMOS VER A NUESTROS PADRES TRISTES, PORQUE NOS FALTAN MUCHAS COSAS PARA VIVIR.
VAMOS A SEGUIR TRABAJANDO CON ELLOS PARA QUE LOGREMOS TENER UNA CASA BONITA. ESTUDIAR PARA SER PROFESIONALES Y AYUDAR COMPRANDO COMIDA, MEDICINAS Y ROPA PARA NUESTRA FAMILIA. AYUDAREMOS A QUE NUESTRAS MADRES, PRINCIPALMENTE, APRENDAN A LEER Y ESCRIBIR COMO NOSOTROS, Y A VOLVER A LA SIERRA QUE TANTO EXTRAÑAMOS, CUANDO SE ACABE EL TERRORISMO...

Testimonios de niños y niñas del Programa Integral de niños/as – Huanta II Programa ejecutado por ADEVI y Madre Coraje.


7. EVALUACIÓN INTERNA

· Autoevaluación después de cada exposición
· Seguimiento del desarrollo de las actividades y de los fondos destinados, por parte del coordinador del área y el comité de la Asociación “Madre Coraje”
· Informe de cada centro de colaboración donde se realiza la exposición.




No hay comentarios: